fbpx

Mpox o ‘Viruela del mono’: Todo lo que debes saber sobre esta enfermedad

Actualmente no hay un tratamiento específico para el mpox, conocido anteriormente como viruela del mono. | Fuente: Andina

¿Por qué se ha declarado una nueva emergencia internacional por la viruela del mono (mpox)?

Debido a la rápida diseminación de una variante más agresiva del virus de la viruela del mono reportada en África, la Organización Mundial de la Salud ha declarado una emergencia sanitaria pública a nivel internacional. Esta medida busca instar a todos los países a actuar con celeridad para detener su expansión. Esta enfermedad se transmite principalmente por contacto con fluidos de personas infectadas.

Por segunda ocasión en tres años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la viruela del mono (renombrada como mpox para evitar estigmatizaciones) como una emergencia sanitaria pública de relevancia internacional debido a un brote que se ha propagado en más de una decena de países africanos. La razón es una variante del virus con mayor capacidad de transmisión y letalidad en comparación con la que ocasionó el brote de 2022.

«La aparición de una nueva variante, su rápida diseminación en el este de la República Democrática del Congo y los reportes de casos en varios países vecinos son extremadamente preocupantes. Junto con otros brotes de diferentes variantes del virus mpox, es claro que se requiere de una respuesta internacional coordinada para detener su avance y salvar vidas», declaró el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

En relación a esto, el presidente del Comité de Emergencias de la OMS, Dimie Ogoina, indicó que “el resurgimiento actual de la mpox en diversas regiones de África, junto con la propagación de una nueva cepa de transmisión sexual del virus, constituye una emergencia no solo para África, sino para todo el mundo”.

Pocas horas después de esta declaración internacional, César Munayco, director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Perú, anunció que el país emitirá una alerta epidemiológica sobre la mpox y preparará la respuesta sanitaria para su prevención y control. Entre enero y el 5 de agosto de este año, se han registrado 69 casos de esta enfermedad en el Perú, ninguno relacionado con la nueva variante más agresiva que se está expandiendo en África y que recientemente fue detectada en Suecia.

Esto es lo que sabemos hasta ahora.

¿Qué es la mpox (viruela símica)?

La mpox es una infección viral perteneciente al género Orthopoxvirus, que incluye al virus variola, causante de la viruela. Se caracteriza por la aparición de erupciones o lesiones cutáneas que comúnmente se concentran en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La mpox fue identificada por primera vez en África en 1970.

¿Cómo se esta propagando el brote actual?

El brote se está desarrollando en África, donde se han reportado 15.000 casos y 461 muertes por mpox en lo que va del año, según la OMS. El número de contagios detectados es un 160% superior al registrado en el mismo período del año anterior. La mayoría de los casos se concentran en la República Democrática del Congo, aunque el virus ya se ha extendido a otros países como Uganda, Kenia y Ruanda.

¿Qué se sabe de la nueva variante?

El clado 1b es la variante más preocupante identificada recientemente en la República Democrática del Congo. De manera preliminar, se ha descrito como más transmisible que el clado 2, la variante que causó el brote de 2022.

 

¿Es una variante más letal?

 

Durante el brote de 2022, la letalidad fue baja, normalmente afectando a personas con enfermedades preexistentes. En el brote actual, con una variante más agresiva, la tasa de letalidad parece ser más alta, rondando el 3% en África, y llegando al 10% en ciertos grupos. Es importante considerar que los sistemas de vigilancia y salud en África son deficientes, lo que dificulta determinar si el virus es inherentemente más mortal.

 

¿Cuáles son los grupos de población en mayor riesgo?

 

Hasta el momento, la OMS ha informado que en este brote en África, los niños están siendo los más afectados: un 70% de los casos positivos corresponden a menores de 15 años, y un 39% a menores de cinco años, quienes representan un 62% de las muertes. No obstante, las autoridades sanitarias han señalado que se requiere una mayor vigilancia para comprender mejor cómo se está comportando el virus, sus patrones epidemiológicos y cómo y dónde se están produciendo los contagios.

 

¿Cuáles son los síntomas?

La mpox se manifiesta con fiebre, una erupción extensa y generalmente con inflamación de los ganglios linfáticos. La OMS advierte que la enfermedad se puede confundir con otras patologías como la varicela, el sarampión, infecciones bacterianas de la piel, sarna, sífilis y reacciones alérgicas a medicamentos. El período de incubación de la mpox puede variar de 5 a 21 días.

 

La fase febril de la enfermedad generalmente dura de 1 a 3 días, presentando síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de espalda, dolor muscular y una fuerte sensación de agotamiento. Esta fase es seguida por la aparición de erupciones cutáneas, que pueden durar entre dos a cuatro semanas. Las lesiones evolucionan de máculas (lesiones con base plana) a pápulas (lesiones firmes, elevadas y dolorosas), luego a vesículas (llenas de líquido claro), seguidas de pústulas (llenas de pus) y finalmente se forman costras o escaras.

 

¿Cómo se transmite?

En el brote de 2022, la enfermedad se transmitió principalmente a través de relaciones sexuales. Con la nueva variante se está estudiando si su forma de propagación ha evolucionado, pero es importante saber que también puede transmitirse por:

 

  • Contacto sexual.
  • Contacto directo con erupciones, costras o fluidos corporales de una persona infectada.
  • Una mujer embarazada infectada puede transmitir el virus a su bebe.

 

¿Existe tratamiento?

 

    La mayoría de las terapias están enfocadas en minimizar los síntomas. Un antiviral desarrollado para tratar la viruela (tecovirimat) fue aprobado en enero de 2022 por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de la mpox en circunstancias excepcionales. La experiencia con estos tratamientos en el contexto de un brote es limitada y está mayormente circunscrita a ensayos clínicos.

¿Existen vacunas para prevenir la mpox?

Sí, existen dos vacunas contra la mpox que cuentan con la recomendación de la OMS y están aprobadas por autoridades reguladoras nacionales incluidas en la lista de la OMS. En Perú, el Ministerio de Salud vacunó de forma gratuita a personas con VIH en estado avanzado y a otras poblaciones vulnerables.

 

¿Debe vacunarse toda la población?

No, solo la población que se considere en riesgo. Las autoridades sanitarias internacionales están estudiando los patrones de transmisión de la nueva variante del virus en África para determinar quiénes forman parte de estos grupos de riesgo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos icono whatsapp