fbpx

Conoce el proceso que sigue tu pedido en un almacén de distribución de medicamentos

Anaqueles y operarios revisando productos farmacéuticos

La logística farmacéutica es más compleja que la de otros sectores debido a las características de sus productos. El estricto control de temperatura en el transporte y almacenamiento de productos farmacéuticos, cumplir rigurosamente los plazos de entrega, evitar roturas de stock o la protección contra robo y falsificación, son algunos de los retos a los que nos enfrentamos día a día en nuestro sector como proveedor de medicamentos.

Con relación a los almacenes de distribución de medicamentos, la ley establece que estos deben disponer de un director técnico farmacéutico y contar con personal necesario para garantizar el adecuado almacenamiento, la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Por esto, el director técnico debe ser licenciado en farmacia y estar colegiado, de igual forma se debe contar con personal capacitado para llevar a cabo con responsabilidad las diferentes funciones dentro del almacén.
Para garantizar el mantenimiento de la calidad e integridad de los productos farmacéuticos, productos sanitarios y dispositivos médicos durante toda la cadena logística de almacenaje y distribución, caben destacar las siguientes fases:

Recepción de Orden de Venta.

La recepción de orden de venta es una de las operativas más importantes del almacén, ya que es la que inicia el flujo de operaciones y materiales. Mal gestionada, puede ser el punto de partida de muchos errores que luego afloran en el inventario y que limitan la productividad de la instalación.
Desde la recepción de la OV por el encargado de atención hasta el ingreso a la aplicación web del sistema de tickets, para cambiar el estado del pedido como “recibido”. Este documento pasa por protocolos de registro y clasificación para asegurar la rápida identificación y correcta atención por el área de despacho

Picking.

Este término “picking” es utilizado para designar la estrategia de preparación de pedidos de volumen reducido, esto implica reunir una mayor variedad de productos farmacéuticos para un solo pedido, exigiendo un trabajo más personalizado y una mayor intensidad de mano de obra, ya que consiste en recoger unidades de uno o varios productos almacenados en distintas ubicaciones.
La optimización del picking permite mejorar directamente la coordinación de las operaciones a realizar, la correcta organización de los almacenes y la adecuada manipulación de la mercadería, tomando en cuenta las dimensiones y volumen de esta, lo cual, permite lograr una mayor productividad que aporta calidad al servicio brindado

Packing

El término “packing” hace referencia a las acciones de embalado, empaquetado y envase de la mercancía. Esta parte del procedimiento es de relevancia, debido a que seguir un proceso detallado de Buenas Prácticas de Almacenamiento dictaminado por DIGEMID-DG-MINSA va a preservar la óptima calidad de los productos y por ende de los pedidos.
Por ejemplo, para ciertos medicamentos que necesitan de condiciones especiales en cuanto a temperatura y humedad para su correcta conservación, esta etapa es esencial para comprobar que no se haya roto la cadena de frío.
Otro es el caso de mercaderías peligrosas, existen normativas específicas que regulan su embalaje y los procedimientos de carga y descarga al tratarse de productos cuya manipulación entraña riesgos extra.

Distribución.

Es el servicio que incluye todos los medios e infraestructura implicados en el traslado de bienes desde las instalaciones de productos farmacéuticos, y dispositivos médicos a un punto intermedio o al usuario final.

Cabe señalar, que si bien el mercado de venta de productos farmacéuticos se contaba con las BPA (Buenas Prácticas de Almacenamiento). Es a raíz de la RM 833-2015-MINSA y la RM-1000-2016-MINSA donde el estado peruano publica este conjunto de normas llamadas Buenas Prácticas de Distribución y Transporte (BPDT) con el objetivo de ordenar y organizar este importante proceso que forma parte del SCM del sector Farmacia.

En Cobefar, el personal de todos nuestros almacenes está capacitado y alineado con las buenas prácticas de almacenamiento (BPA), de igual forma, nuestra flota de vehículos cuenta con la certificación de buenas prácticas de distribución y transporte (BPDT) emitidas por la DIGEMID. Lo cual, nos convierte en el mejor aliado estratégico para los emprendedores de nuestro país en la distribución y venta de productos farmacéuticos en todo el Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos icono whatsapp